domingo, 28 de diciembre de 2008

COMO BROCHERO LES PREDICABA A LOS PAISANOS!

Cierta vez, un sacerdote joven le predicaba a los gauchos, y el cura Brochero asistía a la plática. El predicador trataba de mover el corazón de sus oyentes: “Acércate hijo mío a esa Cruz, y contempla cómo está lastimado Jesucristo sufriendo por tus pecados.” Los paisanos oían como quien oye llover. Cuando el padre terminó, Brochero le hizo una seña y le cuchicheó al oído: Padre, ¡mis paisanos no le entienden!¡Mire qué cara de bozales tienen! Déjeme a mí predicarles la segunda parte. El jesuita asintió con gusto. Brochero dijo lo siguiente: Mira hijo lo jodido que está Jesucristo, saltados los dientes y chorreando sangre. Mira la cabeza rajada y con espinas. Por ti que sacas la oveja al vecino. Por ti tiene jodidos y rotos los labios; tu maldices cuando te chupas. Qué jodido lo has dejado con los pies abiertos con clavos, tu que perjuras y odias. Estas “palabrotas” penetraban en el corazón de los paisanos que al poco rato se enternecían y empezaban a sollozar.

sábado, 27 de diciembre de 2008

CARTA DEL CURITA, AQUI NOS HACE SABER QUE SIEMPRE CONTAMOS CON EL!!!


CARTA DEL CURA CORDOBÉS DON JOSÉ GABRIEL DEL ROSARIO BROCHERO, LLAMADO TAMBIÉN “EL APÓSTOL SERRANO” AL SR. OBISPO DE SANTIAGO DEL ESTERO, DR. YANIZ MARTÍN.


28 de octubre de 1913.

Mi querido amigo:

Recordarás que yo solía decir de mí mismo que iba a ser siempre tan enérgico como el caballo que se murió galopando. Pero jamás tuve presente que es Dios quien vivifica y mortifica, y es quien da las energías físicas y morales y quien las quita. Pues bien, yo estoy ciego casi por completo, apenas distingo la luz del día, y no puedo verme ni mis manos.
Además, estoy casi sin tacto desde los codos hasta la punta de los dedos, y de las rodillas hasta los pies, y así que otra persona me tiene que vestir o prenderme la ropa.
Para partir la hostia consagrada, llamo al ayudante para que me indique si he tomado la hostia bien, y me cuesta tanto hincarme como levantarme, a pesar de tomarme de la mesa del altar: Ya ves el estado al que ha quedado reducido el enérgico, el brioso.
Pero es un grandísimo favor que me ha hecho Dios al desocuparme por completo de la vida activa, y dejarme con la pasiva.
Quiero decir que Dios me da la ocupación de buscar mi último fin y de orar por los hombres pasados, por los presentes, y por lo que han de venir hasta el fin de los tiempos.

Padre José Gabriel del Rosario Brochero

lunes, 8 de diciembre de 2008

ESTA ESCULTURA ES DE UNA ARTISTA PLASTICA A LA QUE ADMIRO CON EL ALMA!!! MI MADRE, LUCY LEONI
Cura Brochero
Últimos Años


Después de más de 124 años, la Casa de Ejercicios continúa congregando a hombres y mujeres periódicamente. Cuántos se encontraron nuevamente con lo mejor de sí mismos y con Dios en el silencio de aquellas vetustas paredes que levantaron las manos y la fe milagrosa de Brochero!
Poco antes de morir, caminaba un día por el pueblo conducido por su lazarillo. En una esquina un mendigo demanda ayuda. -"Sacá, hijo, del bolsillo unas chirolas (monedas) y dáselas a mi amigo", ordena rápidamente Brochero. Y era todo el capital que tenía.

En una ocasión en que estaba en Buenos Aires gestionando el famoso ferrocarril de Soto a Villa Dolores (sueño que nunca pudo ver realizado, pese a haber sido aprobado por las Cámaras de la Nación) la señora del presidente Juárez Celman tuvo que obligarle a dejarse regalar una sotana nueva, porque la que llevaba estaba toda remendada.
En sus últimos años padeció la terrible enfermedad de la lepra, contraída seguramente por contagio en su abnegado deambular por los ranchos. A la lepra se unieron la ceguera, la sordera y la pobreza, compañera inseparable de toda su vida.
Murió paurpérrimo. Fue original hasta en su testamento, pues en eel dejó dos medallas de oro y una lapicera que le habian obsequiado, a familiares suyos, pero con la condición de que ayudaran a sus queridos pobres: "Mando que se le dee a mi sobrino Pedro Isleño una medalla de oro; a Josee Antonio Dávila, una lapicera del mismo metal, y a Pío C. Dávila otra medalla de oro, pero siempre que cada uno pague su importe al precio de chafalonía, para que todo ese valor sea repartido entre los pobres".
Con razón el padre Domingo J. Acevedo, quien lo acompañó en sus últimos años, despidió sus restos mortales con estas palabras: "Hoy han de llorar su muerte los atribulados y los pobres, singularmente, porque en vida pudo decir como Jacob: era el padre de los pobres. A él acudían encontrando el pronto alivio de sus necesidades y penas. Es justo que lloreeis vosotros, pobres, la pérdida de vuestro padre y que vosotros los que habeeis visto sus virtudes imiteeis su misericordia".
Homenajes
Aclaremos que la ayuda prestada por el Cura Brochero a los pobres fue siempre abnegada y abierta a las necesidades de todos los habitantes de su amplísima parroquia, ya que, en efecto, como lo escribió el gobernador Ramon J. Carcano al disponer el homenaje del 29 de marzo de 1914 a la memoria de Brochero: Sin más recursos que los obtenidos del propio esfuerzo, construyó templos, colegios, escuelas, caminos, puentes, canales de irrigación, proyectó y gestionó ferrocarriles, fomentó el comercio y las industrias locales y el mejoramiento del estado de las clases trabajadoras".

El 26 de enero de 1922 se inauguró en la plaza de la Villa que hoy lleva su nombre, el monumento al Cura Brochero, obra del escultor Alejandro Pereckrest. Sobre un pedestal de granito, se yergue la figura del sacerdote, de pie, con un crucifijo en la mano izquierda y con la derecha extendida, señalando la Casa de Ejercicios y el Colegio por él fundados. Abajo, tres bajorrelieves en bronce reproducen momentos de su laboriosa jornada. Talvez hubiera convenido representarlo de otro modo, como todos lo imaginamos y como nos lo perpetúa una foto histórica: montado en su mulo maracara, la sotana atada a la cintura, espuelas sobre los gruesos botines, sombrero negro aludo, las riendas y el rebenque en una mano, el breviario en la otra y un poncho bayo sobre las espaldas, semiocultando un crucifijo que quiere salírsele del pecho.

Cada año, en el mes de enero, se realiza una cabalgata, la Cabalgata Brocheriana, desde Villa Cura Brochero a la ciudad de Córdoba (capital de la provincia). En la cabalgata marchan hombres, mujeres y niños con vestimentas tradicionales y cargando banderas, la trayectoria puede llevar hasta cuatro días. Al llegar a Córdoba son recibidos en la plaza central de la ciudad, plaza San Martín, con el entusiasmo de la gente y con música de banda. Ojalá que cada vez sean más los entusiastas que van a recibirlos, así que amigo, si pasas por Córdoba en enero, no olvides preguntar cuándo llegan, es un acontecimiento muy emocionante!
Hoy, cuando hay mayores fundamentos para esperar que el Cura Gaucho pueda llegar a los altares, talvez convendría presentarlo así, como fue y vivió con fibra de apóstol y de civilizador, y con un alma exaltada de Quijote a lo divino (en sus ratos libres Brochero solía deleitarse leyendo las sabrosas aventuras de Don Quijote y Sancho Panza). Porque Brochero lo fue sin dudas. Como Quijano el Bueno tuvo tambien él su "rocinante" criollo, sus incontables andanzas y aventuras en favor de los desheredados y su dilatada "Mancha" en los valles y serranías del oeste cordobés.
Perseverans atque victor (Perseverante y victorioso) Apóstol de la religión y del trabajo, de la unión y de la paz

ALGUNA DE SUS CARTAS




"Es el pobre en su orfandá de la fortuna el desecho, porque naides toma a pecho el defender a su raza; debe el gaucho tener casa, escuela, iglesia y derechos". (Martin Fierro)
Cura Brochero
Algunas de sus cartas

El propósito de transcribir algunas cartas es el de poder conocer a traves de su lectura algo del caracter y motivación del Cura Brochero durante su vida permitiéndonos esta intromisión en sus epístolas. Ojalá Ud. pueda leerlas a todas

NI SABIO NI SANTO: PRUDENTE
Habiendo fallecido el 21 de Agosto ol Ovispo de cordoba Reginaldo Toro , Brochero aprovecha la relacion con las autoridades del gobierno Nacional y escribe criterios para tener en cuenta para ñla eleccion de su sucesor.
..."Al presidente de la Republica Dr. Julio A Roca
Apreciado Señor: Por haber estado enfermo mas de quince dias no le dirigi esta inmediatamente que murio el Ovispo Toro para que tomando cartas en este truco del nombramientodel sucesor del pdo. Toro digera: quiero y vale cuatro, y matare la del medio con el siete de espadas, y la ultima con el as del ministro palo , diciendole al congreso que no se fijen ni en la mitra ni en la ciencia ni... sino en prudencia de la persona que homren en la silla episcopal, y en los deseos intmos de ella de ser amigo, con la autoridad provincial, y tambien con la nacional, para que mientras ella este en el mando, no halla alboroto con las autoridades mencionads. Y cuento al pelo para que les diga a sus apreciados hijitos, son tan amigos de cuentos mentirosos , digales que preguntandoles Santo Tomas de Aquino por unos correligionaros suyos que estaban por nombrar a un general, para que governase toda la orden y por ende los miles de sus correligionarios, si noimbraban a uno muy savio de toda la orden o a uno muy santo de ella; o un religioso prudente que no era ni savio ni santo; contestoles Santo Tomas: Que dejaran al sabio para quie enseñe a todos los hermanos de la orden, y que dejaran tambien al Santo para que rogara por la orden y por todos los hermanos de ella, y que eligieran al prudente, aunque no sabio, ni santo, para que viviesen todos los religiosos de su orden en paz y tranquilidad.
como creo que Ud. con el congreso habran desigando ya al sucesor del Ovispo Toro, esta mi carta, no tiene mas alcance que el cuento para sus apresiables hijitos, a quienes saludo afectuosamente junto con Ud. deseandole toda clase de felicidad. Su viejo servidr y amigo J. Gabriel Brochero.
Extraido de Brochero x brochero de Luis Baronetto Edit. lumen, pag. 82; (21 cartas del Cura Brochero, Patria Grande, buenos Aires 1989, pag 46-47)

LA VACA NEGRA DEL INGENIO
En mayo de 1901 viaja a Tucuman a predicar dos misiones con el ingenio santa Ana. De ello de acuenta a su mejos amigo y colaborador Don Guilermos Molina:
...Voy pasando por un predicador de fama a consecuencia de los periodicos de Tucuman; asi me presentaron cuando llegue a la ciudad, pero lo que quiero contarle es el texto con que rompi en la primera mision: este fue una vaca negra que estaban viendo todos los oyentes. Dije que como esa vaca estaba con la señal y marca del Ingenio llamado Trinidad, asi estabamos señalados y marcados por Dios todos los cristianos, pero que Dios no marcaba en la pierna, ni en la paleta ni en las costilla, sino en el alma, porque la señal de Dios es la Santa Cruz y que la marca de El era la Fe, y que esta la ponia en el alma, y que la ponia volcada a todos los que no guardaban sus mandamiemtos . pero, mi querido, hizo tal eco, que se han costeado hasta 25 leguas a oirme, y se han confesado en esta mision, como no lo han hecho en otras que han dado los jesuitas copetudos y elocuentes. he adquirido una fama que ya me ven para el año que viene . no se oye otra cosa que la sabiduria del Cura Brochero, expresada o sintetizada en la marca y señal de la vaca negra del Ingenio de la Trinidad.



Extraido de Brochero x brochero de Luis Baronetto Edit. lumen, pag. 168 (21 rtas del Cura Brochero, Patria Grande, buenos Aires 1989, pag 42-43)
Nota de Veronica: El resaltado en celeste es por la belleza de lo que dice. Gracias curita por enseñarnos tanto!!!!! ya voy a ir poniendo mas cartas para que los que no puedan acceder al libro puedan ir conociendolas.

EL SACERDOCIO DEL CURA BROCHERO


Dos caracteres definitorios del apostolado de Brochero son la predicacion y el testimonio del Evangelio y su amor apasionado por los pobres.
Por sobre todo lo que pueda atribuirsele, Brochero fue antes que nada un ejemplar sacerdote y un celosisimo parroco . Ademas de eso tuvo un notable sentido de adaptacion al lugar, al ambiente y a las personas con quienes convivia. Criollo el de pura cepa, por ambas vertientes, supo vivir sencillamente y predicar a Cristo con el ejemplo y la palabra a aquellos humildes serranos pero nobles y generosos de corazon. Brochero amo entranablemente aquella tierra y aquellos hombres. Se identifico con ellos por completo. Rio y lloro con ellos. Y ellos, a su vez, amaron incondicionalmente a su parroco, a ese hombre bueno y alegre que nunca conocia la fatiga y que al mismo tiempo que les hablaba de Dios y los invitaba a entrar en Ejercicios, les construia iglesias y colegios, puentes y caminos, acequias y canales y abogaba intrepidamente por ellos ante el gobernador de la provincia, los ministros provinciales y nacionales y ante el mismo presidente de la Republica, cuando el caso lo requeria.
Iglesia de Cura Brochero
Su primer empeno y su continuo y renovado ideal fue el de anunciar el Evangelio . De poco hubiera valido emplear para ello hinchadas frases de relumbron, de acuerdo a la oratoria curialesca de la epoca. Era preciso desmenuzar el pan de la verdad a aquel auditorio rustico en que menudeaban los analfabetos.
Ademas, no todos concurrian a la iglesia. De ahi que Brochero, montado en su legendario mulo malacara, como un indomenable Quijote a lo divino y con toda la picardia de un Sancho Panza criollo, armado de un crucifijo, de su bravura y de su proverbial simpatia, saliera a predicar el Evangelio a su modo: tomando mate con los paisanos en la puerta de los ranchos, jugando una animada partica de truco (juego de cartas) con unos parroquianos remisos, bebiendo una copa de ginebra (bebida alcoholica) en una pulperia (almacen de campo), abriendo un camino serrano con un grupo de vecinos necesitados o mientras preparaba cuidadosamente un asado con cuero para agasajar a sus generosos benefactores llegados de la Capital.
Brochero en su ancianidad
Hombre de convicciones y de virtudes practicas y solidas, no encontro mejor medio para la propagacion del mensaje evangelico que la constante predicacion, siempre facil y amena, al tiempo que sustanciosa y directa. La imagen campera, el refran pintoresco, el simil ingenioso y realista, la alusion atractiva y jocosa estaban siempre al servicio de la ensenanza de honda raigambre evangelica.
...Tenia la costumbre de leer los lunes la pagina evangelica del domingo siguiente para meditarla a su gusto durante la semanay adaptarla a su auditorio en sus sabrosas homilias dominicales. Y esta saludable practica la inculcaba tambien a los sacerdotes jovenes.
...Ya ciego y sordo, en sus ultimos anos, continua predicando. Imposibilitado de leer la pagina correspondiente al evangelio del dia, iba al Colegio de las Esclavas, se la hacia leer, la meditaba a sus anchas y luego hablaba. Cuando en la lectura encontraba un pasaje que le impresionaba mas vivamente, solia decirle a la monjita lectora: -"Caramba, caramba, que esta lindo esto;; repetilo, hija"Esto lo corroboraba en febrero de 1964, en el Colegio de las Esclavas de Villa Cura Brochero, la Hermana Maria Lucia Soto, de 85 anos, quien conocio y trato a Brochero desde 1911 hasta su muerte. Tambien ella contaba la profunda piedad del anciano sacerdote enfermo, ciego y sordo.
Perseverans atque victor (Perseverante y victorioso) Apóstol de la religión y del trabajo, de la unión y de la paz.
Fuente de los comentarios: (1) "Don Quijote por las sierras de Cordoba" Semblanza del Siervo de Dios Pbro. Jose Gabriel Brochero, Nestor Alfredo Noriega, 1995.

CRONOLOGIA DE LA VIDA DE NUESTRO PADRE BROCHERO





CRONOLOGIA VIDA DEL VENERABLE PADRE BROCHERO

16 03 1840
Nace en Carreta Quemada (?) o en Santa Rosa de Río Primero (Córdoba).
17 03 1840
Bautizado en la Iglesia parroquial de Santa Rosa (Córdoba).
05 03 1856
Ingresa al Colegio Seminario «Nuestra Señora de Loreto» en Córdoba.
11 10 1857
Confirmado en la Catedral de Córdoba.
13 03 1858
Inicia sus estudios en la Universidad de Córdoba.
16 07 1862
Recibe la Tonsura clerical y cuatro Órdenes menores.
26 05 1866
Ordenado subdiácono.
26 08 1866
Miembro de la Tercera Orden Dominica secular.
21 09 1866
Ordenado diácono.
04 11 1866
Ordenado presbítero por el Obispo Vicente Ramírez de Arellano.
10 12 1866
Primera Misa en la Capilla del Colegio Seminario «Nuestra Señora de Loreto» de Córdoba.
06 01 1867
Visita su familia hasta el 28 de febrero en Santa Rosa de Río Primero
24 07 1867
Tras la muerte de su padre, permanece en Santa Rosa de Río Primero hasta el 13 de agosto
01 07 1867
Nombrado Capellán de Coro en la Catedral de Córdoba.
15 03 1869
Designado Prefecto de Estudios del Seminario Mayor.
12 11 1869
Obtiene el grado de «Maestro de Filosofía» en la Universidad de Córdoba.
18 11 1869
Nombrado Cura de San Alberto (Córdoba).
05 12 1869
Asume el Curato de San Alberto.


PARTE 2
16 08 1875
Inicia la construcción de la Casa de Ejercicios en el Tránsito de San Alberto.
23 02 1876
A cargo temporariamente del Curato de San Javier (Córdoba).
31 08 1876
Designado miembro de la Comisión Censal de escuelas del Departamento San Alberto (Córdoba).
08 1877
Inaugura la Casa de Ejercicios en Villa del Tránsito.
01 11 1877
Participa en el 8º Sínodo Diocesano de Córdoba, hasta el 8 de diciembre.
02 07 1879
Designado Presidente de la Subcomisión del Departamento San Alberto pro-monumento en Córdoba al Gral. José María Paz.
30 01 1880
Acompaña desde Córdoba a las primeras 16 Esclavas que llegan a Villa del Tránsito para atender la Casa de Ejercicios y el Colegio de Niñas.
01 03 1880
Inaugura el Colegio de Niñas de Villa del Tránsito.
03 09 1881
Designado Canónigo Honorario por el Poder Ejecutivo Nacional.
15 05 1882
Designado Presidente de la Comisión Vecinal de la Escuela Fiscal de Villa del Tránsito.
06 02 1883
Acompaña desde Córdoba al Gobernador Miguel Juárez Celman y su comitiva en su viaje a Traslasierra, hasta el 27.
01 03 1883
Designado miembro de la Comisión de estudio de un camino de herradura que atraviese las Sierras Grandes.
15 10 1883
Designado miembro de la Comisión del censo escolar del Departamento San Alberto (Córdoba).
04 08 1885
Designado Cura del Tránsito (Córdoba)
1887
Arregla con la ayuda de los vecinos el camino de Soto a Villa del Transito.
28 01 1887
Designado miembro de la Comisión revisora del camino carretero entre Villa del Tránsito y San Pedro.
02 06 1887
Acompaña desde Córdoba a la Sierva de Dios Catalina de María Rodríguez, fundadora de las Esclavas, y los mismos hace a su regreso el 27 de julio.
03 11 1887
Viaja a Buenos Aires retornando a Córdoba el 17.
17 08 1888
Viaja a Buenos Aires para asistir a la consagración episcopal de Fray Reginaldo Toro O.P., y preparar algunas fundaciones de las Esclavas.
01 09 1888
Viaja a Santa Fe permaneciendo hasta el 4, en que regresa a Buenos Aires.
11 09 1888
Hace los ejercicios en Buenos Aires, regresando a Córdoba el 22, y a Villa del Tránsito el 27.
27 09 1888
Entrega la Dirección de la Casa de Ejercicios a las Esclavas.
10 09 1889
Viaja a Buenos Aires, donde hace los ejercicios.
23 09 1889
Viaja a Santa Fe, donde permanece hasta el 24, regresando el 27 a Villa del Tránsito.
07 03 1890
Designado miembro de la Comisión Censal del Departamento San Alberto (Córdoba).
05 1890
Construye el tramo de Villa Viso a Posta de los Domínguez acortando el camino a Soto.
1892
Construye la cuesta de Altautina entre San Pedro y Ciénega de los Allende.
12 01 1893
Designado miembro de la Comisión revisora de la construcción del camino carretero entre San Pedro y Altautina.
25 09 1895
Llega a Córdoba para seguir viaje a Buenos Aires, regresando el 17 de octubre.
16 11 1895
Designado miembro de la Comisión del Departamento San Alberto pro-monumento en Córdoba a Dalmacio Vélez Sarsfield.
1896
Construye el camino desde Panaolma al Tránsito.
26 06 1896
Llega a Córdoba para seguir viaje a Buenos Aires, regresando el 20 de julio.
06 08 1897
Designado miembro de la Comisión Vecinal de utilización del Río de los Sauces (Córdoba).
26 04 1898
Acepta la Canonjía efectiva en la Catedral de Córdoba.
30 05 1898
Entrega el Curato del Tránsito (Córdoba).


12 08 1898
Colación de la Canonjía en la Catedral de Córdoba.
01 01 1899
Visita a sus antiguos feligreses de la Villa del Tránsito.
25 03 1899
Celebra Semana Santa en Santa Rosa de Río Primero (Córdoba).
15 04 1899
Aprobación del Reglamento del correo a caballo para Traslasierra propuesto por el mismo.
08 06 1899
Viaja a Santa Rosa para dar dos tandas de ejercicios, pasando a Arroyito (Córdoba) para predicar una misión, regresando a Córdoba el 20 de julio.
02 04 1900
Regresa a Córdoba luego de visitar a sus antiguos feligreses de Panaolma.
11 11 1900
Predica ejercicios en la Penitenciaría de Córdoba, hasta el 18.
21 12 1900
Viaja a Ballesteros (Córdoba).
12 01 1901
Viaja a Soconcho (Córdoba) pasando a Mina Clavero.
13 02 1901
Viaja a Santa Rosa regresando a Córdoba el 17.
18 02 1901
Viaja a Tanti (Córdoba).
16 05 1901
Viaja a Tucumán a predicar ejercicios espirituales en los Ingenios Santa Ana y Trinidad (Tucumán) hasta el 8 de junio.
19 08 1901
Viaja a Etruria (Córdoba) para bendecir el cementerio, regresando el 23.
17 04 1902
Misiona en el campo hasta el 22.
07 05 1902
Bautiza en Santa Rosa de Río Primero (Córdoba).
12 06 1902
Misiona en Arroyito (Córdoba) hasta el 31 de agosto.
25 08 1902
Es nombrado nuevamente Cura del Tránsito (Córdoba).
03 10 1902
Asume el Curato del Tránsito (Córdoba).
12 05 1904
Llega a Córdoba, para seguir viaje a Buenos Aires, de donde regresa el 22, luego de pasar por Rosario. Obtiene el envío de una comisión de inspección para construir el ramal ferroviario Soto-Dolores.
21 06 1904
Llega a Córdoba, para seguir viaje a Buenos Aires el 30, regresando a Villa del Tránsito el 16 de julio.
18 09 1904
Viaja a Buenos Aires, regresando el 7 u 8 de octubre. Se sanciona la Ley 4366 ordenando los estudios para construir el ramal Soto-Dolores.
20 07 1905
Viaja a Buenos Aires, donde permanece hasta octubre. Obtiene la sanción de la Ley 4872 que ordena la construcción del ramal Soto-Dolores.
26 05 1906
Llega a Córdoba, para seguir viaje a Buenos Aires el 16.
18 07 1906
Regresa a Córdoba, permaneciendo un tiempo en Santa Rosa de Río Primero para recuperar su salud.
05 08 1907
A solicitud del Venerable, se radican en Villa del Tránsito los claretianos para dirigir la Casa de Ejercicios y abrir un Colegio de niños.
22 08 1907
Renuncia al Curato del Tránsito




PARTE 4
28 08 1907
Llega a Córdoba desde Villa del Tránsito, radicándose en Santa Rosa de Río Primero (Córdoba).
09 1907
Reside en Tacuruces (Córdoba), regresando a Santa Rosa en octubre.
17 01 1908
Viaja a Villa del Tránsito, pasando por Jesús María.
05 02 1908
Entregar formalmente el Curato del Tránsito, regresando a Córdoba el 30 marzo y radicándose en Santa Rosa de Río Primero.
01 10 1908
Llega a Córdoba, para seguir a Lules (Tucumán), donde predica durante la Novena de Animas, regresando a Córdoba el 13 noviembre.
14 01 1909
Llega a Córdoba, para seguir viaje a la Villa del Tránsito, donde visita a sus antiguos feligreses.
03 1910
Regresa a Córdoba desde Villa del Tránsito.
11 1910
Viaja a Villa del Tránsito, regresando en marzo de 1911.
02 02 1912
Viaja a Villa del Tránsito, dando una misión hasta el 30 de abril.
13 06 1912
A pesar de su intervención, los claretianos se ven obligados a dejar Villa del Tránsito.
21 10 1912
Se entrevista con Hipólito Irigoyen, para interesarlo en la construcción del ramal Soto-Dolores. Luego viaja a Villa del Tránsito, donde permanece hasta su muerte.
23 01 1914
Recibe los últimos sacramentos de manos del Pbro. José Pío Angulo, Cura de Bell Ville (Córdoba).
26 01 1914
Muere leproso y ciego en Villa del Tránsito (hoy Villa Cura Brochero).




lunes, 17 de noviembre de 2008

OBRAS DEL CUIRITA BROCHERO (UN CAPITULO APARTE) GRACIAS CURITA!!



Obras
1. Iglesia de San Pedro
:
Su piedra fundamental fue colocada el 7 de julio de 1867 por el Pbro. Francisco I. Aguirre, y su nave central fue concluida por el Cura Brochero a su llegada al Curato en 1869.
2. Antigua iglesia de Villa Cura Brochero:
Con el nombre de Villa del Tránsito, fue fundada por el Pbro. Francisco I. Aguirre, quien donó el Terreno para la iglesia, plaza y escuela (la actual policía). Cuando el Cura Brochero asume el Curato a finales de 1869, la iglesia se hallaba en construcción. Originalmente proyectada de tres naves, sólo se concluyó la nave central, la cual quedó en desuso cuando un tornado la dejó sin techo en febrero de 1896. Entonces pasó a usarse como iglesia parroquial la Capilla del Colegio de niñas. La piedra fundamental de la actual iglesia fue colocada el 1 de enero de 1899. Las paredes de la nave central fueron levantadas por el Cura Brochero cuando asumió nuevamente el Curato en 1902. La nave central fue habilitada el 1 de marzo de 1914, pero varias décadas pasaron hasta que se concluyeron las tres naves planeadas. En la pared colindante con la Casa de Ejercicios se custodian los restos del Siervo de Dios José Gabriel del Rosario BROCHERO.
3. Iglesia de San Vicente:
Esta población fue fundada el 2 de junio de 1871, y su iglesia fue construida por el Cura Brochero, quien la bendijo el 18 de febrero 1872.
4. Antigua iglesia de Las Rosas:
En 1872, el Cura Brochero también emprende la tarea de construir una iglesia para dicha población, pero un rayo destruyó los incipientes muros.
5. Iglesia de Ciénega de Allendes:
La actual población ocupa terrenos donados por Pedro y Feliciano Allende el 28 de octubre de 1878. La iglesia fue concluida en 1882.
6. Antigua iglesia de Nono:
El terreno que ocupa la actual población fue donado por descendientes de Antonio Moreno en 1830. Fue reparada por el Cura Brochero en diversas ocasiones. Luego que renunciara al Curato, Vicente Castro colocó la piedra fundamental de la actual iglesia el 5 de abril 1908.
7. Casa de Ejercicios (Villa Cura Brochero):
Ciertamente es la principal de las obras, donde se palpa la opción sacerdotal del Cura Brochero. La piedra fundamental fue colocada por el Cura Brochero el 15 de Agosto 1875. Fue construida con la ayuda de todos los vecinos quienes acarreaban las piedras, cocían los ladrillos y arrastraban los palos para tirantes y carpinte­ría. El Mayordomo de los trabajos fue Ireneo Altamirano, dirigiendo las obras José A. Mallea y Fidel Gallardo. Todo se hizo con limosnas recogidas por el Cura Brochero en todos los Departamentos de Traslasierra, San Luis y La Rioja, las que eran administradas por el Tesorero, Juan Ángel Aguirre.
Cuando aún faltaba el reboque y los pisos, en agosto de 1877 se dieron las primeras tandas. Hasta la muerte del Cura Brochero se tienen registradas 158 tandas con un total de 38.046 ejercitantes, que ocuparon las habitaciones que rodeaban sus dos patios. El Cura Brochero entregó la dirección de la Casa a las Hnas. Esclavas Argentinas el 27 septiembre de1888.
La actual Capilla de la Casa de Ejercicios fue construida en 1910, demoliendo varias habitaciones del primer patio. Custodió los restos del Cura Brochero hasta el 2 de agosto de 1994.
La celebración del centenario y -sobre todo- la película «El Cura gaucho» despertó en todo el país el deseo de conocer la Casa de Ejercicios de Villa Cura Brochero. Dado la afluencia de visitantes, en 1943 las Esclavas dispusieron la creación de una sala museal donde se expusieran algunos objetos que habían pertenecido al Cura Brochero. Varios años más tarde, con el apoyo del Instituto Brocheriano, el 26 de enero de 1957 se inauguró el «Museo Brocheriano» en el primer patio de la Casa de Ejercicios.
La Casa de Ejercicios, el Colegio de niñas y su Capilla fueron declarados monumento histórico nacional el 9 de mayo de 1974.
8. Colegio de niñas:
Al lado de la Casa de Ejercicios se levanta este Colegio construido también por el tesonero Cura Brochero. Fue inaugurado el 1 de marzo de 1880 cuando llegan las Hnas. Esclavas Argentinas traída por el Cura. La Capilla del Colegio de niñas fue bendecida el 7 de diciembre de 1891 por el R.P. Vicente Campos sj.
9. La residencia de los sacerdotes:
Para casa del párroco y alojamiento de los sacerdotes que dieran los ejercicios, fueran Capellán de las Esclavas y dirigieran un colegio de varones, el Cura Brochero construyó entre 1878 y 1880 -calle de por medio con la iglesia- una casa de varias habitaciones rodeando un amplio patio en terrenos donados por el Cgo. Hon. David Luque a las Esclavas.
Allí vivió esporádicamente el Cura Brochero hasta 1886, luego fue casa del Capellán del Colegio de niñas, y entre 1907 y 1912 la ocuparon los claretianos. Posteriormente fue casa parroquial. Demolida la antigua casona, actualmente ocupa el predio el Colegio Cristo Obrero.


10. Iglesia de Altautina:
Fue construida por el Cura Brochero en 1880, y ampliada por el mismo en 1896.
11. El acueducto para el Colegio de niñas y la Villa del Tránsito:
Delineado por el Cura Brochero con un recorrido de tres kilómetros, fue construido con piedra y material cocido para traer agua a la Casa de Ejercicios y el Colegio de niñas, colocando también una fuente en la plaza para provisión del vecindario. Para ello el Cura Brochero obtuvo un subsidio provincial concedido el 15 de septiembre de 1882, habiendo obtenido la correspondiente licencia el 3 de octubre de 1882. Puede verse un trozo en el paraje denominado «Los Chiflones», camino a Las Maravillas. Poco más adelante, el Cura Brochero había hecho la represa sobre el Río Panaolma, desde donde partía el canal.
12. Las acequias sobre el río chico de Nono:
El Cura Brochero era condómino de la toma de los Fernández con la cual regaba un terreno de su propiedad en Alto del Monte. También había construido una acequia para regar su campo en Bajo del Molino cuya licencia había obtenido el 27 de febrero de 1880 e inscripto el 4 de octubre de 1882. Estos terrenos también se beneficiaban con la antigua acequia «Toma del Molino», en la cercanía de Nono, de la cual el Cura Brochero también era condómino.
13. La toma de los Aguirre:
Sobre el Río Panaolma existía una toma de agua para regadío de los campos construida por el Pbro. Francisco Aguirre. El Cura Brochero la recompuso y obtuvo la respectiva licencia el 13 de enero de 1883, quizás para regar el campo de El Hueco o La Gloria, donde el Cura Brochero sacaba frutas y leña para ayudar al internado del Colegio de niñas.
14. Caminos de herradura desde Traslasierra hasta Córdoba:
Luego de su visita a Traslasierra en febrero de 1883, el Gobernador Juárez Celman designó el 1.3.1883 una Comisión integrada, entre otros, por el Cura Brochero, Toribio Aguirre (por el Departamento Topográfico), y Guillermo Molina (Jefe Político del Departamento San Alber­to), para que se estudiara la traza de un camino de herradura a fin de comunicar Córdoba y Traslasierra.
La Cuesta de Los Algarrobos, cerca de Nono, había sido construida el año 1882 por Guillermo Molina, y su continuación hasta La Granadilla (Departamento Santa María), pasando por Loma Pelada y Cuesta de Angel, fue contratada el 16 de abril de 1883, siendo director de la obra Guillermo Bonaparte. El 25 de agosto del mismo año, el Ingeniero Toribio Aguirre presentó su estudio sobre la continuación del camino hasta Córdoba, cuya construcción fue aprobada por la Ley Provincial 930 sancionada el 30 de octubre de 1883. Así se concluyó el primer camino que comunicaría Córdoba con los Departamentos transerranos.
En 1894 se aprobó un subsidio para reparar el antiguo camino de Nono a Córdoba y el camino de herradura que estaba en uso desde Tránsito el cual pasa sucesivamente por Malagueño, Punta del Agua, San Antonio, para remontar la Sierra Grande por Copina, saliendo a Las Ensenadas.
15. Camino carretero de Traslasierra a Córdoba:
Luego de la visita del Gobernador Juárez Celman, también se hicieron estudios para construir un camino carretero que comunicara Traslasierra con Córdoba. La Ley Provincial 931, promulgada el 31 de octubre de 1883, autorizó al Gobierno la inversión de un camino hasta El Trapiche, pasando por San Roque, Tanti y la Cieneguita, con un ramal al norte hasta San Carlos, pasando por Salsacate, y otro al sur hasta las Villas de Dolores y San Pedro, pasando por la Ciénega, Ambul, Panaolma, Tránsito y Nono. El Cura Brochero propuso como constructor del mismo a Guillermo Alvarez, pero el camino no fue construido sino en 1904, de lo cual el Cura Brochero se congratuló.
16. El ferrocarril de Traslasierra:
En 1882, el Cura Brochero tiene proyectado un tranvía a caballo desde Villa del Tránsito al río de Minaclavero, facilitando el trayecto a los veraneantes y enfermos que acudían a esas afamadas aguas curativas. Para ello, solicitó al Gobernador Miguel Juárez Celman los elementos necesarios para la obra.
Pero su mayor anhelo fue contar con un ramal ferroviario que atravesara el valle transerrano. Con este objetivo promovió y acompañó la visita del Gobernador a Traslasierra, quien ordenó los estudios que estuvieron prontos en 1884. El ramal proyectado iría al lado del camino carretero, pero ni uno ni otro se concretó.
El Cura Brochero no cejó en su proyecto, interesando al Presidente Miguel Juárez Celman (1886-1890) y al Gobernador José Figueroa Alcorta (1895-1898). A mediados de 1896, el Cura Brochero viajó a Buenos Aires para activar la prolongación del ramal de La Toma (San Luis) a Villa Dolores (Córdoba), para llevarlo más tarde hasta Soto. A pedido del Cura Brochero y los vecinos, el 5 de noviembre de 1903 se promulgó la Ley Nacional 4267, por la que nuevamente se autoriza al Poder Ejecutivo para construir la prolongación del Ferrocarril Andino a Villa Dolores, ordenando los estudios para empalmarlo en Soto.
La comisión de inspección se inclinaba en empalmarlo en Serrezuela, por tal razón el Cura Brochero viajó a Buenos Aires del 11 al 22 de mayo de 1904, obteniendo que se comisionara a los Ingenieros Guido Jacobacci y Oreste Catallani para que realizaran una nueva inspección. En otros viajes a Buenos Aires, consiguió la promulgación de la Ley Nacional 4366 el 28 de septiembre 1904 que ordena realizar los estudios definitivos del ramal SotoDolores, y de la Ley Nacional 4872 promulgada el 17 de octubre 1905 que autoriza se contrate con particulares su construcción.
En 1912 envió a su sobrino Pío Calixto Dávila para que se entrevistara con el Presidente y el Ministro de Obras Públicas de la Nación e interesó a Hipólito Irigoyen durante su paso por Córdoba. No obstante, el ramal SotoDolores nunca se licitó.
17. Un dique sobre el Río de los Sauces:
El aprovechamiento para irrigación del agua del Río de los Sauces fue uno de los constantes problemas que dividieron a los vecinos de San Pedro y Villa Dolores, a ambas márgenes del Río de los Sauces. Al regresar de su visita a Traslasierra, el Gobernador Miguel Juárez Celman, ordena por Decreto del 28 de febrero1883 se hagan los estudios destinados a embalsar las aguas del Río de los Sauces. El Cura Brochero fue el guía del ingeniero enviado a realizar los estudios.
Como las dificultades continuaron, el 6 de agosto de 1897 se nombró una Comisión integrada por el Cura Brochero, Guillermo Molina (Jefe Político de San Alberto), y Avelino Iriarte (Juez de Paz de Nono) para reglamentara el uso del río.
Luego de varios intentos, aprovechando su estadía en Buenos Aires en 1905, el Cura Brochero logrará interesar al Diputado Nacional por Córdoba Pedro Vieyra Latorre Córdoba, la inclusión del proyecto en la ley nacional de irrigación. Pero el actual Dique La Viña será construido recién varias décadas más tarde.
18. El Banco de Córdoba en San Pedro:
Durante la visita del Gobernador Juárez Celman, el Cura Brochero y los vecinos de San Pedro solicitaron la creación de una sucursal del Banco de Córdoba en San Pedro, cuya apertura fue resuelta por el Directorio del Banco el 12 de abril de 1883. Con esta decisión, no sólo se ayudaba a los comerciantes y productores, sino que también propugnaba la eliminación de la usura que esclaviza a los pobres. Por la crisis financiera que afectó a todo el país, la sucursal fue clausurada en 1893.
19. Casa del Cura:
A una cuadra de la plaza, junto a la casa de su cuñado Juan Angel Aguirre, el Cura Brochero construyó unas austeras habitaciones, donde se fue a vivir desde 1886. Allí vivió junto a su hermana Aurora, y pasó sus últimos días pobre, ciego y leproso hasta su fallecimiento el 26 de enero de 1914.
20. Camino de Soto a Tránsito:
En 1886, el Cura Brochero con la ayuda de los vecinos compuso el camino entre Chancaní y San Pedro para que pasara el Obispo Juan Capistrano Tissera.
Con esta experiencia, para que la Sierva de Dios Catalina de María Rodríguez, fundadora de las Esclavas Argentinas, pudiera visitar la comunidad del Tránsito, en 1887 el Cura Brochero hizo con los vecinos el camino carretero hasta Soto.
Al norte del Tránsito, el trayecto entre Villa Viso y Posta de Domínguez, pasando por Roque Bazán, tenía aproximadamente treinta kilómetros que podían acortarse a casi la mitad. Por tal razón, el 8 de marzo de 1890, el Cura Brochero solicitó al Gobierno Provincial una subvención para realizar el tramo, mientras los vecinos aportarían el terreno del trayecto. Los fondos fueron concedidos el 10 de mayo del mismo año. El tramo fue festivamente inaugurado en Villa Viso el 25 de mayo siguiente. Posteriormente, el tramo SotoTránsito fue reparado con una subvención de $ 500 solicitada por el Cura Brochero en 1892, mientras que el tramo Las Paz - Las Rosas fue arreglado en 1897 a petición de los vecinos, a los que se sumó también el Cura Brochero.
Por todo lo hecho, el Cura Brochero podrá decir en 1906 que "años atrás llevó a cabo a sus expensas y mediante el pequeño influjo de que ha gozado y goza en el Oeste de Córdoba... el camino carretero de Dolores a Soto que mide 200 kilómetros... Las personas que de distintas partes de la República han viajado por el camino que menciono en busca de las saludables aguas de MinaClavero... han calculado el valor de éste en la suma de 400.000 $".
Como recompensa, el Presidente Juárez Celman ordenó en 1888 que una Mensajería cubriera el trayecto.
21. Iglesia de Musi:
El Obispo Reginaldo Toro facultó al Cura Brochero el 29 de noviembre de 1890 para que bendijera la piedra fundamental de la misma.
22. Antigua iglesia de Ambul:
Poco sabemos de la iglesia que encuentra el Cura Brochero al llegar a Ambul, lo cierto es que en 1886 está en ruinas. El 25 de noviembre de 1892, Andrés Avelino Molina donaba el terreno para la nueva población e iglesia. De inmediato el Cura Brochero bendijo la piedra fundamental, y la iglesia ya estaba en uso en 1897. Los materiales no fueron buenos y en 1911 estaba en ruinas. Posteriormente se trasladó la iglesia al actual lugar.
23. Cuesta de Altautina:
Partiendo desde la Pampa de Pocho, se accede a este camino en medio de las serranías. Delineado como camino de herradura por el Cura Brochero en 1870, fue transformado en camino carretero con su ayuda en 1892. Es testigo de las arrastradas de palos para el techo de la Casa de Ejercicios y del Colegio de niñas de Villa Cura Brochero.
24. Camino de Panaolma:
Con el objeto de incentivar la construcción de la nueva iglesia y posibilitar una población en Panaolma, a mediados de 1895 el Cura Brochero obtuvo la sanción de una ley provincial que concediera un subsidio para realizar un camino que abreviaría en aproximadamente dieciocho kilómetros la comunicación entre Villa de Soto y Tránsito, pasando por el «Puesto de Recalde» (hoy pueblo de Panaolma). El camino quedó habilitado en 1897.
25. El agua para Panaolma:
El primer proyecto de fundar el pueblo de Panaolma en 1883 fracasó por no poder traer el agua, a pesar de estar a escasos metros del terreno donado. Por tal razón, debía sortearse la dificultad para poder construir la nueva iglesia. Fue así como a finales de 1897, el Cura Brochero obtuvo que el agua llegara a través de un sistema de caños de metal, obteniendo una licencia en 1903.
26. Iglesia de Panaolma:
Cruzando el río se encuentra la antigua iglesia del s. XVIII, la cual en 1886 estaba en ruinas.
En febrero de 1897, el Cura Brochero delineó el actual pueblo de Panaolma, comenzando a entregar las escrituras extrajudiciales de los terrenos donados por Amelia Peralta de Abregú.
La piedra fundamental fue colocada por el Cura Brochero en 1898 antes de trasladarse como canónigo de la Catedral. La construcción de la iglesia fue iniciada por el Cura Brochero en 1902, dejándola prácticamente terminada al dejar el Curato en 1907. La nueva iglesia fue bendecida el 4 de octubre de 1908 por el sucesor del Cura Brochero.
27. El Banco Nación en Villa Dolores:
La llegada del ferrocarril a Villa Dolores impulsaba el crecimiento del comercio y de la industria, por tal razón en 1904 los serranos solicitaron la reapertura de la sucursal del Banco de Córdoba que había funcionado en San Pedro. Dado la dilación, aprovechando su estadía en Buenos Aires, el Cura Brochero secundó la iniciativa de Eliseo Recalde de solicitar una sucursal del Banco de la Nación Argentina, la que fue habilitada el 1 de junio de 1906 a cargo de Ricardo Duarte.
28. Implantación de peces:
Estando en Buenos Aires en 1904, el Cura Brochero solicitó al gobierno nacional que implantaran peces en el Ojo de Agua (Pedanía de Panaolma) y en la Laguna de Pocho.
29. Telégrafos y correos:
El Cura Brochero gestionó en Buenos Aires en 1905 la creación de una estafeta telegráfica en Nono, una oficina de correos en Panaolma y una línea telegráfica que arrancando de Salsacate vaya directamente a Chancaní. En 1912, radicado en Santa Rosa, el Cura Brochero también gestionó se extendiera una línea telegráfica que uniera las poblaciones del Departamento Río Primero.
30. La estación de Obispo Trejo:
En 1911, el Cura Brochero -quien residía en Santa Rosa de Río Primero- obtuvo que el ramal ferroviario entre La Puerta y Cañada de Luque pasara por Villa San Antonio, hoy denominada Obispo Trejo.
Autor: Pbro. Dr. Carlos I. Heredia

BELL VILLE CON NUESTRO CURITA! GRACIAS MARIXA

ESTE VERSO LO ESCRIBIO UNA GRAN AMIGA PARA QUE MI HIJA CARO LO RECITARA EN LAS MISAS TODOS LOS 26.-ES UN HUMILDE HOMENAJE A NUESTRO QUERIDO CURITA.- MARIXA
- SANTA ROSA DE RIO PRIMERO FUE SU CUNA LAS SIERRAS GRANDES, SU CASA CON SOL Y LUNA ALLI LA HUMANIDAD SE AGIGANTABA, CUANDO SU SERRANOS REZABAN;DIOS LO ELIGIO COMO SU FIEL SERVIDORDE LOS POBRES Y CHUCAROS EVANGELIZADORALLI SE LLENABAN DE PAZ INTERIOR,Y DE LOS EJERCICIOS ESPIRITUALES ERA UN GRAN LUCHADOR,A LAS ALMAS LLEGAR FUE SU PASION DEJABAS MANSO AL REDOMONQUE CON DOLIDO CORAZON PEDIA SU SANTA BENDICION BROCHERO CURA GAUCHO HOMBRE DE FE Y ACCION HOY LOS GAUCHOS DE BELL VILLE PIDEN TU SANTA GLORIFICACION.-

DOÑA JOVITA, COSAS DEL CURA BROCHERO



Narración de Doña Jovita con Audio








martes, 4 de noviembre de 2008

UN POCO DE CARLOS DI FULVIO, CANTO BROCHERIANO


Su palabra era directa y sencilla. Todos lo entendían y gustaban de ella, era Brochero un paisano mas entre los paisanos, sombrero negro de anchas alas "cigarrito i chala" entre los labios, infatigable caballero en mula, recorría de día y de noche su curato.
Todos lo conocían como el conocía a todos, y aunque el tiempo le era breve para "desgranar rosarios -como gustaba decir, siempre encontraba el necesario para hacer un alto en el camino.
Anduvo por el Tucumán hablándole a los zafreros. Allá por Lules, Medina, Santa Ana, Ingenio la Trinidad, donde aprovechando la curiosidad de una vaca negra que los miraba, les dijo: " Así como esta vaca que tiene la señal y la marca de este ingenio, así estamos marcados nosotros por Dios, pero no en las ancas, ni en las paletas, he...?, sino en el alma, mi amigo... Y sepan que tampoco señala en las orejas, pero si en la frente y con la cruz.
Como hombre, en Córdoba, tras la sierras, entendía que los padres de familia no tenían porque emigrar hasta aquellos lugares en busca de sustento, les enseño a sembrar y a recoger sus propias cosechas, incentivando así la incipiente agricultura en la Pampa de Pocho. Que un extenso territorio sin caminos, obligaba a sus habitantes a sobrellevar una vida reclusa, aislandolos de todas las posibilidades que brinda el progreso, y que por lo tanto era algo inconcebible, pues bien, el lo hizo: (a parte de reglamentar el correo a caballo, y conseguir telégrafo y estafeta para varios pueblos) hizo, 200 Km. de caminos carreteros uniendo los departamentos de Cruz del Eje, Minas, Pocho, San Alberto, san Javier y rió Cuarto, otros tantos Km. de caminos secundarios, uniendo a las villas entre si. Mas: ese camino tan largo que naciendo en Soto, atraviesa las Pampas de Achala, (inspiraron de lo que hoy se llama Camino de Altas Cumbres"). y hay Mas: Sembró de escuelas a los cuatro vientos la inmensa parcela de su curato, desde la villa del transito asta las cumbres del champaqui, hacia los bajos del Chancani, y hasta los altos del Pan olma, estableció Molinos para las moliendas del trigo y del maíz, y al no poder construir los diques en que soñaba, el de “Jaime” y el de “Ambul”, ya que para eso se nesecitaba la ayuda del erario de La Nación), abrió acequias y construyo canales, erigió infinidad de capillas, templos e iglesias; y algo mas, la Casa de Ejercicios Espirituales y el colegio internado regido por las hermanas religiosas, las Hermanas Esclavas.
Como sacerdote les enseño a amar a Dios sobre todas las cosas, pero también entendía que para llegar a Dios debían comenzar por respetarse a si mismos, mas de setenta mil paisanos en tandas de a cien y de a doscientos llevo a la casa de ejercicios, y si bien ocho días de meditación y penitencia no parecen muchos, fueron los suficientes para ir mejorando aquel elemento rudo, recio y bravío, aunque en el fondo de sus sentimientos: leal, noble y generoso… condiciones innatas de las criaturas que puso Dios en las montañas.
Extraído del relato de Carlos Di Fulvio “de su apostolado y su obra “Canto Brocheriano

lunes, 27 de octubre de 2008

100 AÑOS DEL PADRE BROCHERO EN PANAHOLMA



Cruz del Eje (Córdoba), 23
Oct. 08 (AICA)

Más de un millar de personas celebraron los cien años de la capilla Nuestra Señora del Rosario, en Panaholma
Más de un millar de personas se dieron cita el pasado domingo, 19 de octubre, para celebrar los cien años de la capilla Nuestra Señora del Rosario, en Panaholma, pequeña localidad del oeste cordobés, a orillas del río del mismo nombre, pertenecientes al obispado de Cruz del Eje. Desde hora temprana de a pié y “endomingados” -como diría el Cura Brochero- los humildes habitantes bajaron de las sierras para la fiesta. En pequeñas caravanas llegaron de pueblos vecinos: De Tasma, Alto Grande o San Lorenzo, venidos a caballo con la imagen de sus santos en andas y estandartes de las agrupaciones gauchas. También los turistas que habitualmente visitan la zona. Hacia el mediodía dio comienzo la misa presidida por el nuevo obispo de Cruz del Eje, monseñor Santiago Olivera, con quien concelebró el presbítero Jorge Frigerio, de la parroquia Nuestra Señora del Tránsito, de Villa Cura Brochero, que atiende a esta población asistido por el diácono Ángel Lasala. En su homilía el Pastor Diocesano instó a seguir el ejemplo del Cura Gaucho, como se lo conoce al padre Brochero, “con la mirada siempre en Dios para comprometerse por el prójimo”. El obispo expresó su emoción “al celebrar la Eucaristía en este lugar que tanto dice a los argentinos, y a los sacerdotes muy particularmente, ya que ésta es una obra del padre Brochero con su gente. Este venerable sacerdote ha sido sin duda un hombre de Dios y por eso, y desde esa realidad que marcó su vida, pudo solidarizarse y estar muy presente y encarnado en la vida de su pueblo”. “¡Qué notable -añadió el obispo entre otras reflexiones- saber que Brochero murió ciego, y ha sido un visionario! Brochero lamentó dejar de ver y contemplar las hermosas sierras cordobesas, sin embargo ha sido un hombre de una visión siempre de largo alcance, pudo ver lo que se necesitaba, evangelizar y también ayudar al progreso para una vida más digna”. Al evocar a la Virgen del Rosario, patrona del pueblo, monseñor Olivera animó a “tener la certeza de que María como Madre siempre está presente acompañándonos en el camino de la vida, y ella desde aquí nos sigue invitando a hacer lo que Jesús nos diga”, y llamó “a tener una mirada atenta a las necesidades de los hermanos como ella misma lo hizo en las Bodas de Caná”, y desde la figura de María Madre dedicó un especial saludo “a todas las madres en su día, valorando sus servicios a la vida y la ofrenda de sus personas para cuidar la vida desde siempre”.Memoria y vigencia
Pueblo y capilla fueron diseñados por el padre Brochero a fines del siglo XIX. En 1897 informaba al obispo que la gente de este pueblo “se ha levantado hoy, como un solo hombre, para dejar el rancho viejo, que tiene por capilla, y hacer otra de material cocido con una no poca población adyacente”. Después de algunas demoras, las obras quedaron prácticamente finalizadas a mediados de 1908, cuando el viejo Cura debió renunciar al curato aquejado de lepra. El 4 de octubre de ese año su sucesor el padre Acevedo bendijo la nueva capilla. Los cien años transcurridos son testigos de la solidez de esta construcción, que fue la última realizada por el Venerable Cura Brochero. Aun así el paso del tiempo requirió la reparación de zonas deterioradas y un remozamiento general. Al bendecir los nuevos trabajos monseñor Olivera señaló “la importancia de cuidar el templo de la vida, que siempre requiere de cuidados. Esta Capilla que bendecimos nos recuerda en la zona que Dios tiene un lugar y que esta casa porque es de nuestro Padre Dios dedicada a María, es casa de todos.” El padre Frigerio agradeció a todos los que con su colaboración, autoridades municipales y provinciales, hicieron posible la restauración y conservación de este lugar querido por el padre José Gabriel del Rosario Brochero. Después siguió la procesión por las calles del pequeño poblado, desgranando las cuentas del rosario, como el padre Brochero inculcó a los serranos en la devoción a “La Purísima”, como denominaba a la Virgen María. En el acto conmemorativo, doña Juanita de Leiría, presidenta de la Comisión de la Capilla, agradeció la presencia de peregrinos y visitantes; y de un modo especial dio la bienvenida al nuevo Obispo en su primera visita al lugar. Después se presentaron las Escenas Brocherianas, con la actuación de un buen número de habitantes del lugar, reviviendo momentos de la construcción de la capilla cien años atrás: las mujeres con atuendos de la época acarrearon piedras del río para los cimientos; los gauchos a caballo arrastrando los tirantes para los techos desde la Cuesta de Altautina; los jóvenes transportando la cal y la arena en las árganas de sus burros. Y una procesión encabezada por niños y con hombres trasladando la imagen de la Virgen del Rosario en andas al hombro, desde el “rancho viejo” a la nueva capilla. Todo con el ir y venir del Cura en su “macho malacara” acompañando y alentando la participación de sus feligreses. Todo terminó como terminan las fiestas serranas desde los tiempos del Cura Brochero: bajo los árboles y una enorme carpa un almuerzo criollo con empanadas, locro, asado y el vino poniéndole alegría a la tarde, que también se animó con danzas y canciones en el escenario preparado para la ocasión. El Cura Brochero, nacido el 16 de marzo de 1840 y fallecido el 26 de enero de 1914, fue durante cuarenta años párroco en el extendido valle del oeste cordobés y su testimonio de entrega y servicio, especialmente a los más pobres, quedó impregnado en cada rincón de este hermoso valle serrano, cuyos habitantes han reivindicado siempre su memoria y fama de santidad. En su lenguaje el Cura había escrito en 1905: “He podido pispar que viviré siempre, siempre en el corazón de la zona occidental, puesto que la vida de los muertos está en el recuerdo de los vivos”. Y esa es la mejor bendición del Cura a 100 años de su paso por estas sierras cordobesas.+ (Luis Miguel Baronetto)

AICA - Toda la información puede ser reproducida parcial o totalmente, citando la fuente

domingo, 26 de octubre de 2008

LA PASTORAL DEL CURA BROCHERO, ENTRE LAS SIERRAS Y EL CIELO


En un mulo malacara avanzaba por una sierra de monte bajo. Con el rebenque colgado de la muñeca, sombrero negro de ala ancha, poncho bayo, manos duras y mirada profunda.
José Gabriel del Rosario Brochero era su nombre completo. Se estableció en la Villa del Tránsito, al oeste de la provincia de Córdoba. Su curato abarcaba quinientas leguas de serranías que atravesaba durante tres días junto a un puñado de feligreses para hacer ejercicios espirituales en la capital provincial. En esas noches de marcha iba madurando la idea de levantar una casa de ejercicios en las mismas sierras. Tras años de idas y venidas decidió emprender su construcción. Al poco tiempo, trabajaba sin descanso, con la sotana atada a la cintura, paleando en las picadas, aserrando árboles para hacer tirantes, cinchando palos de quebracho y alzando bolsas de cal. Y cuando no lo encontraban paleando entre los cimientos, levantaban la vista hacia las sierras y lo veían repuntando una majada de chivas.
Sus cualidades eran las del criollo: trabajador, austero, ingenioso y baquiano. Como buen criollo, también tenía sus vicios: pícaro, que no es lo mismo que avivado, mal hablado y jugador de truco. Se expresaba sin rodeos, con franqueza llana. A la gente de la tierra le hablaba con figuras de la tierra, sin bolearse con palabras difíciles. Por esa huella desfilaban imágenes evangélicas acollaradas con chanchos, mulas y gallinas, y ese mismo rumbo lo hizo escapar de la burocracia del lenguaje eclesiástico tradicional.
En una oportunidad, predicando en la ciudad de Córdoba ante un público distinguido dijo con su modo más típico: "Ustedes están habituados a los ricos dulces -se refería a los sermones de los otros sacerdotes-, pero yo les voy a dar ahora puchero a la criolla, que, aunque es un plato poco delicado, es más sustancioso". Así era él: sustancioso y poco refinado. Las buenas señoras de la catedral se habrán perturbado y no faltaron los censores que le recriminaron su método "inculto" de evangelizar, pues no comprendían que esas expresiones abrían una senda entre los más pobres. Aunque resistidos, sus sermones se hicieron famosos en la región. Sus palabras eran como el yuyo en el mate de los serranos. La vida en las sierras
Mientras forjaba los cimientos de la Casa de Ejercicios, apoyado en el pico, rumiaba un sueño: llevar al bravo Santos Guayama, un caudillo que había peleado junto al Chacho Peñaloza, a meditar a esa casa. Con esfuerzo logró establecer una relación fraternal y años más tarde fue a buscarlo a La Rioja pero no consiguió llevarlo. Pocos días después, Guayama fue ajusticiado en una celda.
No era un espíritu fácil de quebrar; como viejo resero que tropea contra el viento continuó arreando sus labores. Era un luchador silencioso, un león manso de la sierra. Soñaba con ver llegar el ferrocarril hasta Villa Dolores y se carteaba con su amigo Miguel Juárez Celman para pedirle dinero para las obras. Con frecuencia, mencionaba que no quería morirse sin tocar un riel, pero una vez más se quedó con las ganas.
En noviembre de 1889 presentó una curiosa carta de renuncia al curato, que no fue aceptada. En la carta dirigida al obispo de Córdoba, argumentaba ingenuamente su decisión por contar con 115 rodadas más otras cincuenta de antes de ordenarse. ¡Quién sabe qué tristeza lo apenaba!
Relata Brochero que un día, tras haberles dado la comunión a muchos de esos paisanos ariscos que andaban por la sierra, se le acercó una mujer y le dijo: "Padre, fulano hace una hora que ha comulgau , y ya está mamau como una cabra ". "¡Ahijuna!", reaccionó el cura, que inmediatamente buscó al gaucho y le regañó: "Pero, hombre, ¿cómo es esto?". "Ah, Padre -le respondió el serrano-... Hace veinte años que no comulgaba y de puro gusto me he mamau. "
Trenzando sus horas con las de los humildes pasaba sus días, allegándose hasta el catre de los enfermos, llevando un queso más allá de las sierras o mateando con los solitarios puesteros.
Hundió su mano en la tierra y sembró entre las piedras, donde nadie siembra. Con Dios y su mulo le bastaba. En el invierno de su vida ya lo había dado todo; le quedaba apenas lo que no podía dar y, como para que no dijeran que se guardaba algo, el destino se lo quitó. En sus últimos días estaba enfermo de lepra, "embichado" según sus propias palabras, casi ciego y sordo. El, que había sido baquiano entre los baquianos, pastor entre los pastores, caminaba agarrado del hombro de un lazarillo piadoso.
La mañana en que murió, la gente se acercó silenciosa al funeral y repartía en murmullos su vida de entrega. La prensa, que casi nunca lo había acompañado, se desató elogiosa; se gestionaron bronces en su honor; se dispusieron homenajes y los diputados repitieron su nombre en las barricadas.
Pero esa misma tarde, su figura callada ya andaría sobre el mulo repechando el horizonte que más quería: el de las sierras y el cielo.

Extraido del diario La Nacion, Juan Pablo Baliña, 1/12/07



PURO SENTIMIENTO BROCHERIANO...



VENIA DE LEJOS... NO CONOCIA EL PUEBLO, SU GENTE, NI EL CURITA DEL QUE SE HABLABA, RECORRI SUS CALLES ARENOSAS, Y MI HUELLA, ARRASTRO, LA ESTELA DE OTRAS HUELLAS.
EL ENCANTO FUNDIDO EN EL MISTERIO, ME ATRAPO.
PENSE EN EL CURA, CREI VER SU FIGURA RECORTADA ENTRE LOS CERROS DEL ANOCHECER, CUANDO EL VIOLETA SE APODERA DE LAS CUMBRES HASTA DEVORARLAS. DESCUBRI ENTONCES EL PORQUE DE UNA SOMBRA QUE VAGABA INTERMITENTE, EMPUJADA POR EL VIENTO AMARRONADO DE AGOSTO.
LO VISLUMBRE COMO CARGANDO SU SOTANA POLVORIENTRA Y OSCURA. VIENDO A SU GENTE, SIN SER VISTO. CURANDO HERIDAS CON LA LUZ DE SUS MANOS AJADAS, Y EL BRILLO DE SUS OJOS SIN LUZ.
ESTE PEQUEÑO PUEBLO ME ATRAPO. YA SOY PARTE DE EL Y EL DE MI, AHORA SE QUE ALGUIEN ME ACUNA EN SU RIVERA.
QUE UNA VOZ FIRME Y SEGURA RESUENA EN LOS CAÑADONES.
CAMINANDO SUS CALLES SE QUE LO ENCONTRARE A LA VUELTA DE LA ESQUINA.
YA SON MIS CALLES, MI RIO, MIS CERROS Y MI ALMA SE MIMETIZA CON ELLOS.
ALGUNA VEZ EN EL TIEMPO DEBO HABER VIVIDO ALLI, Y ME VEO, DE NIÑA, CABALGANDO AL TRANQUITO SOBRE EL ANCA DE MALACARA...

LUCY LEONI

SEMBLANZA DE NUESTRO QUERIDO CURITA


José Gabriel del Rosario Brochero nació el 16 de marzo de 1840 en Villa de Santa Rosa, en las márgenes del río Primero, al norte de la provincia de Córdoba. Sus padres fueron doña Petrona Dávila y don Ignacio Brochero. Fue bautizado al día siguiente en la parroquia de Santa Rosa. Bromeando sobre el día de su bautismo decía que "de nacimiento era bien conformado y lindo de rostro pero como nací en un día de lluvia cerca de Santa Rosa en un lugar llamado Carreta Quemada, al llevarme al otro día a bautizar sobre una yegua negra, por el mucho barro la yegua resbalaba y en uno de esos tropiezos en que casi rodamos fue tal mi sobresalto que del susto y terror se me contrajo la cara y me quedo así de ahí en adelante".
...A los 16 años, el 5 de marzo de 1856 , el joven Brochero ingresa en el seminario de Loreto en la ciudad de Córdoba. Por aquel tiempo los seminaristas estudiaban en el Seminario latín y otras disciplinas eclesiásticas, pero las demas asignaturas debían cursarlas en las aulas de la Universidad de Trejo y Sanabria. Es en esa alta y pretigiosa casa de estudios donde Brochero tendrá por camaradas y conquistara su indeclinable amistad a personas luego destacadas como el doctor Ramón Cárcano, gobernador de Córdoba y primer biógrafo de Brochero.
...Durante sus años de seminarista en Córdoba, Brochero conoce y concurre a la Casa de Ejercicios que dirigían los jesuitas. Experimenta personalmente la eficacia de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio y colabora eficazmente con los sacerdotes que los dirigen. Así muy pronto, con la autorización de sus superiores y muy de su agrado fue "doctrinero" y "lector" durante los Ejercicios, es decir, el brazo derecho del sacerdote responsable de los mismos. Al respecto informará luego el padre Bustamante que Brochero como "doctrinero" era habilidoso y "cumplía con los hombres rudos con toda la paciencia y a las mil maravillas".
Brochero recién ordenado sacerdote (1866)
...El 16 de julio de 1862 Monseñor José Vicente Arellano, obispo de Córdoba, confiriole la tonsura y al día siguiente las cuatro órdenes menores. Cuatro años despues, el 4 de noviembre de 1866, el mismo prelado le confiere el sacramento del Orden Sagrado. Los tres primeros años de su sacerdocio los transurre Brochero en la ciudad de Córdoba, desempeñándose como teniente-cura de la iglesia catedral.
...A fines de 1867 despuntaba en Córdoba el primer brote del terrible colera que segó más de 4.000 vidas en poco tiempo. Fueron aquellos, días de terrible aflicción, de pánico y mortandad nunca vistos en la capital y en toda la provincia. Dura ocasión que acicatea y pone a prueba el celo incoercible del joven sacerdote que se prodiga enteramente, jugándose sin miramientos la salud y la vida en favor de sus prójimos.
...Un testigo del horrendo flagelo lo constata: "Brochero abandonó el hogar donde apenas había entrado para dedicarse al servicio de la humanidad doliente y en la población y en la campaña se le veía correr de enfermo en enfermo, ofreciendo al moribundo el religioso consuelo, recogiendo su última palabra y cubriendo la miseria de los deudos. Este ha sido uno de los períodos más ejemplares, más peligrosos, más fatigantes y heroicos de su vida".
...El 18 de noviembre de 1869 José Gabriel Brochero es designado cura del departamento de San Alberto, al otro lado de las sierras grandes. San Pedro era la cabecera departamental. Allá llega Brochero, despues de tres días de viaje en mula a traves de las sierras; pero despues de un tiempo y por voluntad personal, se radicó definitivamente en la Villa del Tránsito, hoy Villa Cura Brochero. Su curato era inmenso: unas 500 leguas de valles y serranias.
Canónigo de la Catedral de Cordoba (1899)
...Despues de treina años de párroco en las sierras, el obispo de Córdoba, Fray Reginaldo Toro, nombra a Brochero canónigo de la iglesia catedral para que disfrute de un necesario descanso y reponga su quebrantada salud. El 12 de agosto de 1898 Brochero presta juramento como canónigo. Pero el 1 de septiembre de 1902 se hará nuevamente cargo de su querida parroquia, previa renuncia de la canonjia. (Dicen que al despedirse de sus ilustrisimos colegas, quitose rápido la muceta, como si le molestara y la entregó con gracia, diciendo: "Este apero no es para mi lomo". Y según otro testimonio, habría luego añadido: "Ni esta mula para este corral").
...Salvo los tres años en los que se desempeñó como canónigo de la catedral de Córdoba, Brochero vivirá siempre en su curato serrano: Más de cuarenta años predicando el Evangelio con la palabra y el ejemplo y contribuyendo como ningún otro al progreso de aquella zona aislada y preterida!. En 1887 terminó e inauguró solemnemente la Casa de Ejercicios en la Villa del Tránsito. El 2 de febrero de 1880 se bendijo el flamante Colegio para niñas que Brochero confió a las Hermanas Esclavas del Corazón de Jesús. Estas dos construcciones le reportaron muchas fatigas y molestias. Pero Brochero no era hombre para dejarse vencer por nadie, ni siquiera por el diablo (Cuando el 15 de agosto de 1875 Brochero bendijo la piedra fundamental de la Casa de Ejercicios, dicen que alzando una gran piedra y arrojándola estrepitosamente al pozo ex profeso preparado, dijo: "Te fregaste, diablo!").
...El 2 de febrero de 1908, casi ciego y sordo, achacoso y con el imperdonable mal de Hansen (lepra) a flor de carne, renunció a su parroquia, imposibilitado de atenderla. Con admirable resignación abrazó la pesada cruz con que Dios quiso probar su trabajosa ancianidad. Sus últimos años fueron cátedra elocuente de acrisolada virtud. Entregó piadosamente su alma el 26 de enero de 1914 en su Villa del Tránsito. Sus restos, por deseo suyo, descansan en la capilla de la Casa de Ejercicios. Quiso yacer allí para que los ejercitantes lo pisaran y rogaran por él.

EL CURA BROCHERO, ORACION



PARA PEDIR LA GLORIFICACION DEL SIERVO DE DIOS, VENERABLE JOSE GABRIEL DEL ROSARIO BROCHERO, CONOCIDO COMO "EL CURA BROCHERO"



Señor, de quien procede todo don perfecto: Tuu dispusiste que JOSE GABRIEL DEL ROSARIO fuese pastor y guía de una porción de tu iglesia y lo esclareciste por su celo misionero, su predicación evangélica y una vida pobre y entregada: te suplicamos que completes tu oba, glorificando a tu Siervo con la corona de los Santos.
Por Jesucristo nuestro Señor, Amén.
(Padre Nuestro, Ave María, Gloria)
Oración para la devoción privada. ...No tiene finalidad de culto puublico. Todo pedido de "gracia", por intercesión del Siervo de Dios, debe hacerse así: "Por intercesión de la Virgen María y del "Cura Brochero". ...En nada se pretende prevenir el juicio de la Autoridad eclesiástica.
...A quienes obtengan "gracias" por esta petición, se ruega comunicarlas al Vicepostulador, Calle 5 No 777 Bo Talleres (E) Córdoba, Repuublica Argentina. ...Con censura eclesiástica del Arzobispado de Caordoba.
Perseverans atque victor (Perseverante y victorioso) Apóstol de la religión y del trabajo, de la unión y de la paz. Fuente: ...La presente oracion fue transcripta del dorso de un retrato estilo "estampita" del Cura Brochero adquirido en el Museo Brocheriano de Villa Cura Brochero.

VIDEO "CABALGATA BROCHERIANA CHANCANI-LUJAN"

"PEREGRINAMOS CURA BORCHERO CON TU EJEMPLO MISIONERO" ESE FUE EL LEMA EN EL QUE MAS DE 30 GAUCHOS APOYADOS, ACOMPAÑADOS POR UN GAUCHO MAS, EL PADRE JORGE REARTE CABALGARON DESDE CHANCANI, CORDOBA HASTA LUJAN EN LA PCIA. DE BUENOS AIRES.

UN MES CABALGANDO, CASI 100 KM!!!!

FUE MUY EMOCIONANTE VERLOS LLEGAR, YO FUI A RECIBIRLOS A LUJAN.

GARCIAS PADRE JORGE POR TODO LO QUE HACE POR DIFUNDIR LA OBRA DEL CURITA!!!

" NUESTRO CURA BROCHERO "




Mirando su vida hallamos reflejado un ejemplo viviente para todo sacerdote y un ejemplo concreto y profético de lo que nuestro pueblo anhela ver realizado en sus pastores. Ya lo señalaba un periodista en un artículo escrito en un diario cordobés en 1887: "Es un hombre de carne y huesos: dice misa, confiesa, ayuda a bien morir, bautiza, consagra la unión matrimonial, etc. Y sin embargo es una excepción: practica el Evangelio. ¿Falta un carpintero? Es carpintero. ¿Falta un peón? Es un peón. Se arremanga la sotana en donde quiera, toma la pala o la azada y abre un camino público en 15 días, ayudado por sus feligreses. ¿Falta todo? ¡Pues él es todo! y lo hace todo con la sonrisa en los labios y la satisfacción en el alma, para mayor gloria de Dios y beneficio de los hombres, y todo sale bien hecho porque es hecho a conciencia. Y no ha hecho solamente caminos públicos: Ha hecho también una buena Iglesia. Ha hecho, además, un gran colegio... ¡y todo sin subsidio de la Provincia, sin erogación por parte de los miembros de la localidad! Lo ha hecho todo con sus propias garras! ¿Milagro? No. La cosa es muy sencilla. Es cuestión de honradez y voluntad. En otros términos: es cuestión de haber tomado el apostolado en serio, como lo ha tomado el cura Brochero".